Transferencia de blastocisto único congelado-descongelado versus fresco
Por el Dr. Selman Laçin
Obstetra y ginecólogo en Medicana International IVF Center en Estambul, Turquía
APUNTAR:
Los avances en el cultivo celular, las técnicas de laboratorio y los medios secuenciales han provocado un cambio significativo en la práctica de la FIV, desde la transferencia de embriones en la etapa de división (TE) a la transferencia de blastocisto.
En la literatura, los investigadores han informado que las transferencias de blastocisto dan como resultado una mayor tasa de implantación (IR) y mejores resultados de embarazo con un menor número de embriones transferidos en comparación con los embriones en etapa de división [1-3]. La criopreservación se utiliza ampliamente en la actualidad y evita el desperdicio de embriones supernumerarios. Las transferencias de embriones congelados-descongelados constituyen más del 20% de todas las transferencias de embriones en todo el mundo [4-5]. Históricamente, se acepta que las transferencias de embriones frescos tienen mejores resultados de embarazo y, por lo tanto, se prefieren en los tratamientos de FIV. Pero los hallazgos recientes y las mejoras en las condiciones de laboratorio pueden desafiar este concepto.
Nuestro objetivo fue evaluar los resultados clínicos de la transferencia de embriones congelados-descongelados (FET) con blastocistos individuales mediante vitrificación en nuestro centro y compararlos con transferencias de blastocistos frescos individuales.
Blastocistos tempranos y blastocistos encogidos vitrificados con una pajilla de extracción y corte, que se construyó extrayendo y cortando una pajilla estéril de plástico de 0,25 ml (CBS; Cryo Bio System). El o los blastocistos se equilibraron en 7,5 % de etilenglicol (EG) y 7,5 % de dimetilsulfóxido (DMSO) durante 10-12 minutos, y se expusieron en 15 % de EG y 15 % de DMSO en medio M-199 tamponado con hepes añadiendo 0,5 M de sacarosa en 1 minuto. Los embriones con una morfología normal después de la descongelación se transfirieron a endometrio preparado con estrógeno oral (6-8 mg por vía oral al día, comprimidos de Estrafem, Novo Nordisk Pharma AG, Copenhague DK) y progesterona (gel vaginal Crinone al 8 % al día, Serono, IT).
Se definió embarazo clínico como la presencia de latidos cardíacos fetales en ecografía transvaginal en la séptima semana de gestación. Comparamos las características de las pacientes y los resultados del embarazo de cada grupo.
Las características de los pacientes, como la edad y los valores del índice de masa corporal (IMC) de cada grupo, se compararon mediante la prueba t de Student. Los valores ordinarios, como la tasa de embarazo, se analizaron mediante la prueba χ2. Un valor p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un análisis comparativo retrospectivo de 512 ciclos de transferencia de blastocisto único fresco y 162 ciclos de transferencia de blastocisto único congelado-descongelado en mujeres menores de 35 años realizados en el Hospital Medicana International de Estambul, Centro ART en Turquía.
En este estudio se incluyeron únicamente transferencias de blastocistos individuales y se excluyeron los ciclos de diagnóstico genético previo a la implantación. Se obtuvo el consentimiento informado para la criopreservación y la posterior descongelación de todos los pacientes. Se utilizaron medios de cultivo de un solo paso para el cultivo de blastocistos (Irvine Scientific, Santa Ana, CA 92705, EE. UU.).
La eclosión asistida se utilizó rutinariamente tanto para transferencias de blastocistos frescos como antes del proceso de vitrificación para la contracción del blastocisto hasta su congelación.
RESULTADOS: La edad materna media y las tasas de embarazo clínico se muestran en la Tabla 1.
No hubo diferencias en la edad, el IMC o la FSH basal entre el grupo de embriones frescos y el grupo de embriones con transferencia de embriones congelados. Las tasas de supervivencia de los embriones después de la descongelación también fueron similares (90,8% frente a 88,3%) entre los dos grupos. Cuando se evaluaron los resultados;
De los 512 ciclos de transferencia de blastocisto único en el grupo fresco, hubo 269 embarazos clínicos y la tasa de embarazo clínico fue del 52,5 %.
De los 162 ciclos de transferencia de blastocisto único en el grupo vitrificado-descongelado, hubo 83 embarazos y la tasa de embarazo clínico fue del 51,2 %.
La tasa de implantación y la tasa de embarazo en curso no difirieron significativamente entre los dos grupos.
Características | Transferencia fresca (n=512) | Valor p del FET de blastocisto (n=162) |
Edad (años) | 33,4 ± 3,8 | 33,3 ± 3,9 NS |
IMC (kg/m2) | 24,5 ± 3,2 | 22,3 ± 3,5 NS |
FSH basal (mUI/ml) | 8,9 ± 6,5 | 7,6 ± 5,5 NS |
Duración de la infertilidad (meses) | 35,4 ± 27,5 | 38,7 ± 34,8 NS |
Espesor EM (mm) | 9,5 ± 1,2 | 9,2 ± 2,6 NS |
Características | Transferencias recientes (n=521) | FET (n=162) | valor p |
Tasa de supervivencia después de la descongelación (%) | 90,8 ± 13,4 | 88,3 ± 15,6 | Nueva Zelanda |
Tasa de embarazo clínico (%) | 52,5 | 51.2 | Nueva Zelanda |
Los valores se presentan como media ± desviación estándar.
FET, transferencia de embriones congelados-descongelados; NS, no significativo.
Un valor p presenta la significancia de la diferencia entre FET y ET de blastocisto fresco;
DISCUSIÓN :
La transferencia de embriones criopreservados ofrece varias ventajas importantes: es menos costosa y menos invasiva que repetir la estimulación ovárica necesaria para una transferencia de embriones frescos (TE) y no existe riesgo de hiperestimulación ovárica.
Estas mejoras en los métodos de criopreservación han ayudado a aumentar la tasa de embarazo clínico. Aunque la congelación lenta es el primer y clásico método de criopreservación de células reproductivas humanas, la vitrificación parece ser más atractiva ahora para la congelación de una pequeña cantidad de embriones a la vez. Es menos costosa ya que no utiliza instrumentos costosos y más eficiente en términos de tiempo, requiriendo varios minutos en comparación con 1 a 2 horas para la congelación lenta. Además, varios informes muestran mejores resultados en términos de tasa de supervivencia y tasas de embarazo clínico con la aplicación de la vitrificación [5,6]. Algunos otros investigadores han informado tasas de embarazo superiores con la FET recientemente (7).
En relación con los resultados del bebé, la evidencia reciente también sugiere que se obtienen mejores resultados perinatales tras la transferencia de embriones congelados/descongelados en lugar de embriones frescos (8,9).
La transferencia de embriones con blastocisto puede ser mejor que la transferencia de embriones frescos porque se somete a dos procesos de selección. La primera selección es la supervivencia a través del cultivo extendido (5 días) y la segunda es la supervivencia durante los procesos de congelación-descongelación. En la práctica, se han publicado pocos estudios sobre la superioridad de la transferencia de embriones con blastocisto y cada uno de ellos ha presentado resultados diferentes. Algunos investigadores han demostrado resultados favorables del embarazo en la transferencia de embriones con blastocisto en comparación con otras transferencias de embriones en etapas [10,13]. Hay varias razones por las que la congelación de embriones en la etapa de blastocisto puede ser beneficiosa. En primer lugar, los blastocistos tienen muchas células, por lo que la pérdida de algunas células durante el proceso de congelación y descongelación puede no comprometer su integridad. Además, la capacidad de desarrollo de un embrión individual se puede establecer mejor al cultivarlo hasta la etapa de blastocisto. Cualquier embrión que muestre un arresto en el desarrollo se identificaría y descartaría antes de la criopreservación, dejando solo los embriones más competentes para ser criopreservados.
Sin duda, la debilidad de nuestro estudio es que es de naturaleza retrospectiva. Además, los embriones no fueron clasificados antes de la transferencia.
En resumen, el crecimiento de embriones después de la FIV hasta la etapa de blastocisto antes de la congelación se asocia con menos embriones criopreservados y puede no comprometer las posibilidades de los pacientes de lograr un embarazo.
En base a estos resultados, el estadio de desarrollo de blastocisto parece ser óptimo para los ensayos clínicos de congelación y descongelación. Los datos de la literatura aún no respaldan la congelación de todos los embriones para la transferencia con el fin de mejorar el resultado. Un embrión de alta calidad transferido en FET puede incluso tener el mismo potencial que en un ciclo en fresco.
Referencias :
1. . Papanikolaou EG, Kolibianakis EM, Tournaye H, Venetis CA, Fatemi H, Tarlatzis B, et al. Tasas de nacidos vivos después de la transferencia de igual número de blastocistos o embriones en etapa de segmentación en FIV. Una revisión sistemática y metanálisis. Hum Reprod 2008;23:91-9.
2. Papanikolaou EG, Camus M, Kolibianakis EM, Van Landuyt L, Van Steirteghem A, Devroey P. Fertilización in vitro con embriones en etapa de blastocisto único versus embriones en etapa de escisión única. N Engl J Med 2006;354:1139-46.
3. Blake DA, Farquhar CM, Johnson N, Proctor M. Transferencia de embriones en estadio de clivaje versus estadio de blastocisto en concepción asistida. Cochrane Database Syst Rev 2007;(4):CD002118.
4. Trounson A, Mohr L. Embarazo humano tras criopreservación, descongelación y transferencia de un embrión de ocho células. Nature 1983; 305:707-9.
5. Kolibianakis EM, Venetis CA, Tarlatzis BC. Criopreservación de embriones humanos mediante vitrificación o congelación lenta: ¿cuál es mejor? Curr Opin Obstet Gynecol 2009;21:270-4.
6. Stehlik E, Stehlik J, Katayama KP, Kuwayama M, Jambor V, Brohammer R, et al. La vitrificación demuestra una mejora significativa en comparación con la congelación lenta de blastocistos humanos. Reprod Biomed Online 2005;11:53-7.
7. Shapiro et al. Comparación de cohortes emparejadas de transferencias de embriones únicos en ciclos de transferencia de embriones frescos y congelados-descongelados. Fertil Steril. 2013 Feb;99(2):389-92.
8. Wang YA, Sullivan EA, Black D, Dean J, Bryant J, Chapman M. Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer después de un embarazo relacionado con tecnología de reproducción asistida en Australia entre 1996 y 2000. Fertil Steril. 2005 Jun;83(6):1650-8
9. Shih W et al. Factores que afectan el bajo peso al nacer después de la tecnología de reproducción asistida: la diferencia entre la transferencia de embriones frescos y criopreservados sugiere un efecto adverso de la recolección de ovocitos. Hum REprod 2008 Jul;23(7):1644-53.
10. Liebermann J, Dietl J, Vanderzwalmen P, Tucker MJ. Avances recientes en la vitrificación de ovocitos, embriones y blastocistos humanos: ¿dónde nos encontramos ahora? Reprod Biomed Online 2003;7:623-33.
11. Anderson AR, Weikert ML, Crain JL. Determinación del estadio más óptimo para la criopreservación de embriones. Reprod Biomed Online 2004;8:207-11.
12. Li HZ, Qiao J, Chi HB, Liu P, Wu BS, Chen XN, et al. Comparación de la tasa de embarazos múltiples tras la transferencia de embriones congelados-descongelados o frescos y análisis de factores relacionados. Zhonghua Yi Xue Za Zhi 2009;89:2626-8.
13. Shin MR, Choi HW, Kim MK, Lee SH, Lee HS, Lim CK. Desarrollo in vitro y expresión génica de embriones de ratón en etapa de 8 células congelados y descongelados después de la congelación lenta o la vitrificación. Clin Exp Reprod Med 2011;38:203-9.